SOBREVIVIENDO EN EL MUNDO VUCA

¿COMO ENTENDER EL ESCENARIO EN QUE VIVIMOS HOY?
Estamos viviendo un escenario enrarecido, que nos cuesta leer, asimilar y entender.
No sabemos cómo abordarlo, enfrentarlo ni gestionarlo.
Nos cuesta creer lo que ocurre alrededor y solo pensamos en cuando será el día en que terminará esta pesadilla.
La cuarentena en que nos tiene sumido la pandemia no es solo física, cuestiona nuestras creencias, certezas y empieza a afectar nuestras relaciones, nuestros estados internos y nuestra siquis.
¿Qué está pasando?
Estamos viviendo en lo que se denomina MUNDO VUCA. Un concepto desarrollado hace ya varios años y que ha sido estudiado y analizado por varios especialistas en distintas ciencias.
VUCA es el acrónimo de Volátil, Incierto (Uncertain en inglés), Complejo y Ambiguo. Fue creado por la Academia de Guerra del ejército de EEUU, para describir las características del mundo después de la Guerra Fría, en la década de los 90.
Hoy se usa principalmente en el mundo empresarial para planificar a partir de una nueva visión estratégica. Bob Johansen, un futurólogo del Institute for the Future, ha estudiado por años este fenómeno, aportando a generar una mirada más global del sistema en que vivimos y entregando algunas pistas para poder manejarlo.
La Volatilidad se asocia a la dinámica de los cambios y a la velocidad en que estos se producen. Son inesperados, aparecen de improviso y a una velocidad que dificulta la capacidad de reacción. Esta dinámica de aparecerse inesperadamente y de manera veloz, repercute en nuestra vida y en nuestra siquis, generando estrés e inestabilidad.
La Incertidumbre se relaciona con el incremento de las situaciones imprevistas. Existe posibilidad, pero no seguridad que ocurran los cambios. Además, al desconocer las formas y los cauces que van tomando los acontecimientos, las condiciones de volatilidad de los cambios y de los acontecimientos proporcionan un estado de inestabilidad. Hay una percepción permanente de incertidumbre de cara al futuro, sin saber qué es lo que viene y qué es lo que va a pasar.
La Complejidad alude a una multiplicidad de fuerzas y al quiebre de la relación causa – efecto, los problemas y los conflictos que hay que resolver, y a la interconexión multivariable. Además, al no poder comprender a cabalidad la naturaleza de algunas situaciones y a la falta de claridad respecto a diferentes comportamientos, hace más compleja la solución de los problemas.
La Ambigüedad tiene que ver con la falta de claridad de la información o sobre el significado real de cualquier hecho y las relaciones entre las variables que la generan. La cantidad de información de diferentes fuentes y distintos niveles de veracidad genera ambigüedad respecto de lo que significan y de cómo afectan el escenario en que se generan.
Estos cuatro conceptos definen el mundo de hoy. Un contexto que no es fácil de transitar con los conocimientos y habilidades que han sido proporcionados por la educación tradicional en colegios e instituciones superiores.
Se trata de una constante con la que deberemos aprender a vivir en el corto y mediano plazo, cambiará cada vez con más rapidez, será cada vez más imprevisible, más complejo y difícil de interpretar. Debemos integrar esta realidad en nuestros proyectos y al interior de nuestras empresas buscando las maneras de reestudiar las variables que las afectarán en el futuro inmediato. Se trata de un proceso que se puede abordar a partir de la propia estructura y o con colaboración externa, pero lo más importante es que debe ser rápido y consciente.